Fiestas de la Vendimia
Cuando
llega la época de la vendimia son muchas las localidades de España que celebran
la recogida de la uva con las tradicionales Fiestas de la Vendimia.
Es
el momento de apuntarse y participar en estas fiestas para conocer de cerca
algunas de las tareas propias del proceso de elaboración vitivinícola de los
que tanto podemos aprender.
La
festividad de la vendimia es la ocasión para integrarse en la enología
participando en la recogida y pisado de la uva, así como en la cata de los
diferentes vinos.
Origen de la fiesta
La
vendimia es una fiesta pagana que tiene sus orígenes en el culto griego a
Dionisos, divinidad de la fecundidad, la vegetación y la producción vinícola.
La
mitología cuenta que el primer hombre que cultivó la vid fue Icario, un rey
griego al que instruyó en sus artes el mismo dios, llamado Baco por los
romanos.
En
tiempos de Homero, los viticultores griegos de renombre, agasajaban cada año a
los pueblos cercanos en las fiestas de la vendimia; esto les daba poder y
prestigio en la región.
Posiblemente
con técnicas importadas de Egipto, los griegos difundieron la vitivinicultura
por todo el Mediterráneo europeo, llevando con ello a sus colonias de la
Península itálica, Francia e Hispania, sus tradiciones, entre ellas la
celebración de la vendimia.
A
través del teatro los griegos y romanos extendieron su pasión y cultura
vinícola por todo el mar mediterráneo.
Celebración de la Fiesta
En
tiempo de vendimia, España es una fiesta.
Desde
mediados de agosto hasta bien entrado octubre, casi todas las regiones de
España se vuelcan en la vendimia; agricultura, economía y folklore se dan la
mano en las celebraciones que la acompañan.
Aquí
os dejamos las citas más importantes para descubrir y disfrutar de la cultura
del vino español en este calendario de otoño:
Población
|
Fecha
aproximada
|
Fiesta
|
Ribadavia
(Orense)
|
Primer
fin de semana de Mayo
|
Feria del Vino Ribeiro
La
Feira do Viño do Ribeiro, como se le conoce en gallego, declarada de Interés Turístico Nacional.
Durante varios días Ribadavia acoge el estreno de nuevos vinos del Ribeiro
provenientes de la última cosecha. La exposición de distintas colleiteiros
(un tipo de bodega gallega que solo existe en la Denominación de Origen
Ribeiro) y empresas agrícolas, están acompañadas de concurso, catas,
conferencias, actos culturales y degustaciones vinícolas, así como
actividades musicales y folclóricas.
|
Haro
(La
Rioja)
|
29
de Junio
|
La batalla del vino
Se
trata de unos de los más divertidos festivales del vino en España. La
historia del mismo se remonta, a mediados del siglo VI, cuando los habitantes
de la zona comenzaron a peregrinar a la cueva de los Riscos de Bilibio, donde
se encontraban enterrados los restos de San Felices de Bilibio. Sin embargo,
no sería hasta finales del siglo XIX, cuando la fiesta religiosa se mezclaría
con la celebración pagana, comenzando a realizarse los primeros remojones de
vino. Hoy en día, los guerreros, vestidos de un riguroso blanco con pañoleta
roja, se enzarzan en una guerra en la que todo el mundo acaba bañado en vino.
Pistolas de agua, sulfatadoras, botellas de plástico, botas de vino….
|
Cambados
(Pontevedra)
|
Primer
domingo Agosto
|
Fiesta del Albariño
Miles
de personas acuden a disfrutar de los estupendos albariños que se ofrecen en
las decenas de casetas de bodegas de Denominación Rias Baixas, ubicadas en la
Calzada de Cambados. Además, en la emblemática plaza de Fefiñanes, se
celebran conciertos y otros espectáculos. El domingo, a las 12 de la noche,
se clausuran las fiestas con un gran espectáculo pirotécnico con el precioso
palacio de Fefiñanes, construido en el siglo XVI.
|
Jumilla
(Murcia)
|
Mediados
de Agosto
|
Fiesta de la Vendimia de Jumilla
Durante
diez días a mediados de agosto; se compone de Fuente del Vino, el caldo
comienza a manar sin parar hasta el fin de las fiestas, ofrenda de Uvas con
bendición y representación con música y baile de la pisa de uvas y entrega
del primer mosto al niño de las uvas, y Cabalgata del Vino, se reparten
60.000 litros de vino y productos típicos de la zona.
|
Requena
(Valencia)
|
Última
semana de Agosto
|
Fiesta de la Vendimia de Requena
Celebrada
por primera vez en 1948, declarada de Interés Turístico, es una de las más
importantes de la península. A lo largo de 12 días, diferentes actividades en
torno al vino hacen las delicias de niños y mayores.
|
Olite
(Navarra)
|
Finales
Agosto, Principios Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia Olite
Vuelos
en globo o paseos en carro son algunas de las originales actividades que la
Cofradía del Vino organiza cada año, a finales de agosto o principios de
septiembre, para rendir culto a los vinos con Denominación de Origen Navarra.
Concursos temáticos y jornadas gastronómicas forman parte de unas intensas
fechas en las que bodegas y viñas enseñan todos sus secretos a los más
curiosos.
|
Valdepeñas
(Ciudad Real)
|
Primera
semana Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia de
Valdepeñas
Más
de 100 actos, entre culturales, religiosos, lúdicos y deportivos, integran
las celebraciones en torno al vino de Valdepeñas, uno de los más famosos de
Castilla La Mancha. Además, los amantes de la gastronomía tienen oportunidad
de participar en catas, degustaciones y dos concursos, uno comarcal de
‘limoná’ y, otro, de platos típicos. Conciertos y exposiciones tampoco faltan
en un espectáculo declarado de Interés Turístico.
|
Jerez
de la Frontera
(Cádiz)
|
Primera
quincena de Septiembre
|
Fiestas de la Vendimia de Jerez
Es
una de las ferias más antiguas de España, la primera data de 1948. Declaradas
de Interés Turístico Internacional, con un conjunto de celebraciones que se
realizan principalmente alrededor del vino. También se alcanzan otros campos
como el flamenco, tradiciones gastronómicas, el mundo ecuestre y otras
actividades
|
Villafranca
de los Barros, (Badajoz)
|
8
de Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia de Villafranca
de los Barros
Coincidiendo
con el Día de Extremadura, esta localidad pacense celebra la Fiesta de la
Vendimia, que coincide con las celebraciones en honor a su patrona, la Virgen
Coronada. La recogida de la uva, su pisado, el nombramiento de las ‘manijeras
de honor’ o el ‘bacalao del borracho’ forman parte de un evento que une
tradición y modernidad.
|
Poboleda
(Tarragona)
|
Segundo
Sábado de Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia a la
Antigua de Poboleda
Muy
temprano, cuando lo anuncian las campanas, se parte hacia las viñas y, al
regresar, tiene lugar un desayuno popular. Tras él, se prensa la uva con los
pies y comienza el verdadero festejo, que incluye la degustación de algunas
de las joyas en forma de líquido de la DOC Priorat, una de las mejores de
Cataluña, además de una multitudinaria comida.
|
Cariñena,
(Zaragoza)
|
Segunda
quincena de Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia de Cariñena
Celebrada
por primera vez en 1966, la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de
Origen Protegida Cariñena marca el inicio de la recogida de la uva en los 14
municipios que la integran. La ‘Exaltación del Vino’, en la que dos jóvenes
pisan los agracejos al son de la jota de la Manolita y se obtiene el primer
mosto del año, es uno de los momentos más emocionantes. Acto seguido, la
Reina de la Vendimia lo ofrece al Santo Cristo de Santiago para pedirle una
buena recolección y añada. Entre los actos más característicos figura el que
de la Fuente de la Mora emane vino durante ese día.
|
La
Rioja Alavesa
|
20
de Septiembre
|
Fiesta de la Vendimia de Rioja
Alavesa
Con
carácter itinerante para que cada año sea una localidad diferente quien la
acoja. Fue en 1994 cuando comenzó esta tradición que ya ha recorrido al menos
en una ocasión cada uno de los municipios de la comarca. Una comida popular
además de danzas populares y una feria de productos agroalimentarios y de
artesanía, son algunas de las opciones para divertirse el 20 de septiembre.
|
Logroño
(La
Rioja)
|
21
de Septiembre
|
Fiestas de San Mateo
Coincidiendo
con San Mateo, realizándose la ofrenda del primer mosto y la pisada de las
primeras uvas de la temporada. A las degustaciones de vino y platos típicos,
les rodean una serie de actos lúdico-festivos, como campeonatos de pelota
vasca, conciertos, desfiles y corridas de toros.
|
San
Sadurni d’Anoia
(Barcelona)
|
Primera
semana de Octubre
|
La Semana del Cava de Sant
Sadurní d’Anoia. Primera semana de octubre.
Organizado
por la Cofraria del Cava, una entidad nacida el año 1979 , que agrupa
diversas influyentes del sector y que tiene por objetivo la promoción y
divulgación genérica del cava. Entre los diferentes actos destaca la
coronació de la Reina del Cava y la elección de los nuevos cofrades, títulos
honoríficos que se otorgan a personajes famosos a los que se les hace tomar
juramento de eterna fidelidad al cava catalán, todo ello en un acto solemne y
multitudinario.
|
Toro
(Zamora)
|
a
mediados de Octubre
|
Fiesta de la Vendimia de Toro
Si
hay una ciudad fiel a las tradiciones de los antiguos vendimiadores, ésa es
Toro. Los toresanos protagonizan un desfile de carros que termina en la Plaza
Mayor y donde miles de paisanos y foráneos tienen la oportunidad de degustar
los productos que cargan en sus cestas: embutidos, tortillas, pimientos
fritos, torreznos, quesos... Todo ello, por supuesto, regado con los
prestigiosos caldos zamoranos.
|
Rueda
(Valladolid)
|
Segundo
fin de semana de Octubre
|
Fiestas de Rueda
En
Castilla y León existen cinco denominaciones de origen distintas, siendo la
de Rueda una de las más célebres. Los viñedos de los que se obtienen sus uvas
se encuentran entre las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila. En la
localidad de Rueda, desde los años 90 y coincidiendo con el final de la
recolección de la uva, se viene celebrando uno de los más famosos festivales
del vino en España. Decenas de bodegas ofrecen sus caldos a visitantes y
expertos del mundo del vino en los stands situados en el interior de una gran
jaima. Hay talleres donde se explica el procedimiento de elaboración del
vino, y otros de artesanía. Verbenas y exposiciones completan la oferta
cultural de una fiesta que tiene su colofón con una gran paella para más de
4.000 personas.
|