Envejecimiento del vino


A la hora de elegir un vino, nos encontramos que muchos de ellos llevan la palabra Joven, Roble, Crianza, Reserva o Gran Reserva. Pero, ¿qué nos indica?
La crianza de un vino es el proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino mediante el cual desarrolla caracteres especiales. Se suele aplicar de forma genérica a todos los vinos sometidos a envejecimiento. Para ello se tiene en cuenta tres factores:
El envejecimiento en Barrica

La crianza en barricas aporta sus características olfativas y gustativas particulares con los siguientes aspectos positivos:
· Decantación de partículas, dando así limpieza al vino.
· Oxidación progresiva y permanente, dependiendo de la porosidad.
· Integración de algunas sustancias de la madera en el vino.
El envejecimiento Botella

Una vez embotellado, el vino se lleva a un periodo de crianza en dicha botella, al que se denomina redox. En ausencia de oxígeno, el vino, en estado vivo, reacciona conjugando todos sus componentes, llevándolos a un cambio irreversible, dando lugar a la aparición del bouquet. Las transformaciones del vino en la botella son las siguientes:
· Leves oxidaciones.
· La materia colorante evoluciona.
· Los sabores y los aromas cambian.
La añada

La añada hace referencia al año en que se vendimió la cosecha. Es una forma de orientarse a la hora de elegir un vino u otro, ya que por unas simples tablas, establecidas por cada Denominación de Origen, es posible saber cuál año fue mejor o peor en dicha D.O.

Clasificación

Es una característica, que indica el tiempo de envejecimiento y maduración de un vino mediante el cual desarrolla caracteres especiales, es decir, el tiempo que ha estado en tanto en barrica como en botella antes de ser puesto a la venta.
Esta clasificación solo existe en España y el tiempo establecido puede variar según los Consejos Reguladores de las diferentes Denominaciones de Origen, pero de forma general  se clasifica de la siguiente manera:

Joven: No han estado en barrica o han pasado un corto período en ella. Son indicados para consumir dentro del año.

Roble. Son vinos que han pasado un tiempo inferior a 6 meses por barrica. Vinos, que todavía no llegan a considerarse Crianza, pero con una vida un poco superior a los vinos jóvenes

Crianza: Vinos tintos que maduran durante dos años, de los cuales deben permanecer en barrica como mínimo 6 meses, pudiendo alcanzar los 12 meses. Para los vinos blancos y rosados, el período mínimo de envejecimiento pasa a ser de 18 meses.

Reserva: Vinos seleccionados por su calidad. Deben madurar tres años, de los cuales aproximadamente 18 meses han de permanecer en barrica y 2 años de reposo en botella. Para los vinos blancos y rosados, el período mínimo de envejecimiento pasa a ser de 18 meses.

Gran Reserva: Solo se elaboran con vinos de cosechas de gran calidad. Estos son los que necesitan mayor maduración, unos cinco años. Antes de salir al mercado permanecen unos 18 meses en barrica y unos tres años y medio (42 meses) de reposo en botella. Para los vinos blancos y rosados, el período mínimo de envejecimiento pasa a ser de 48 meses.




Es común pensar que a mayor tiempo de envejecimiento tiene un vino, mejor es su calidad. Pero esto no tiene por qué ser siempre así.

A mayor tiempo en barrica, el resultado será un vino más afinado, con un paso por madera más marcado. La madera aporta al vino ciertos aromas que se van conjuntando con los propios del vino. Pero un exceso de paso por madera también puede resultar en un vino plano, sin carácter, ya que la madera puede llegar a sobrepasar los aromas originales del vino.

El segundo paso del envejecimiento, el envejecimiento en botella, aporta al vino complejidad y elegancia enriqueciendo sus aromas en el ambiente reductor (sin oxígeno) de la botella. Pero no todos los vinos mejoran con el paso del tiempo en botella. Únicamente aquellos vinos procedentes de grandes añadas están preparados a envejecimientos tan largos.

Al final, cada añada es diferente, el tiempo de envejecimiento de un vino viene marcado por el propio vino.

Entradas populares